PROCESIÓN VIERNES SANTO 2019
Esta procesión centra su discurso en la Muerte y Entierro de Cristo, siguiendo con la cronología de las Procesiones Cartageneras. Es la procesión de más largo recorrido y del escultor José Capúz, que cuenta con la mitad del total de tronos del cortejo. Entre ellos, destaca el Descedimiento (1930) y el Santo Sepulcro (1926).
Un lugar interesante donde verla, es la confluencia de las calles Puertas de Murcia con Sagasta y Carmen (en el monumento llamado Icue). En este punto se cruzan los tercios que suben hacia Sagasta con los que bajan por la calle del Carmen hacia la calle Santa Florentina. Aquí los tercios que salen de la calle del Carmen paran sus tambores para ir desfilando con los que suenan de los tercios que están tomando la calle Sagasta.
SALIDAS DESDE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA, C/AIRE
Itinerario: Aire, Cañón, Mayor, Plaza San Sebastián, Puertas de Murcia, Sagasta, Puerta de Madrid, Carmen, Santa Florentina, Parque, Plaza de López Pinto, Serreta, Caridad, Plaza del Risueño, Duque, San Francisco, Campos, Jara, Aire, Iglesia de Santa María.
COMPOSICIÓN DE LA PROCESIÓN:
Guiones de la Cofradía.
Agrupación de Granaderos Cadetes, tercio de niños que viste el traje de los tradicionales granaderos.
Tercio y trono del Santo Cáliz, antiguo “Carro Bocina”, desfila como trono insignia, fue realizado por Manuel Orrico Gay en 1969.
Agrupación de Granaderos, representan a los antiguos soldados de guarnición en la plaza, de los que hay constancia de su participación en las procesiones en el siglo XVIII.
Tercio y trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno, titular de la Cofradía. Imagen realizada por José Capúz en 1945.
Tercio y trono del Expolio de Jesús, representa la décima estación del Víacrucis. Las dos imágenes son obra del escultor sevillano Juan Abascal Fuentes.
Tercio y trono de la Santa Agonía de Cristo, representa a un Cristo Crucificado, la imagen es obra del imaginero Carles Flotats i Galtés. La imagen de la Virgen, que recibe la advocación de la Amargura, es obra del valenciano Efraín Gómez Montón.
Tercio y trono de La Lanzada, el grupo escultórico es obra de Antonio García Mengual.
Tercio y trono del Santísimo Descendimiento, grupo escultórico concebido en una sola pieza, obra del imaginero José Capúz en 1930.
Tercio y trono de la Santísima Virgen de la Piedad, la imagen de la Virgen fue realizada en 1925 por el escultor José Capúz.
Tercio y trono del Santísimo Enterramiento de Cristo, grupo escultórico realizado por Juan González Moreno en 1959.
Agrupación de Soldados Romanos, popularmente conocidos como “los Judíos”, visten a usanza de las antiguas legiones romanas que escoltaron a Jesús Nazareno.
Tercio y trono del Santo Sepulcro, representa al Cristo Yacente, fue esculpido por José Capúz en 1926. Va sobre un trono realizado en la Casa Granda.
Tercio y trono de Santa María Magdalena, primero de los tres tronos portados a hombros en esta procesión. La imagen de la Santa fue realizada por José Hernández Navarro en 1984.
Tercio y trono de San Juan Evangelista, trono llevado a hombros por sus portapasos. La imagen la realizó José Capúz en 1943. Como nota singular de este tercio, es que los hachotes que portan sus capirotes no van a luz eléctrica ni velas, sino a gas butano.
Tercio y trono de la Santísima Virgen de la Soledad, imagen también realizada por José Capúz en 1943, considerada la madre de los marrajos.
Cierra la procesión el Piquete del Tercio de Levante de Infantería de Marina.
Este año 2019, la Cofradía Marraja por la previsión de precipitaciones, en una reunión celebrada el Viernes Santo por la mañana, la Junta de la Mesa de la cofradía, presidida por Francisco Pagán, decidió no sacar las imágenes a la calle durante la noche de este Viernes Santo.
Pese a la suspensión, el templo permaneció abierto desde las 17 horas para todos los fieles que quisieran acercarse a rezar y ver los tronos. La cofradía también celebraró a las 21 horas un vía crucis en el interior de la iglesia, al que asistió el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.